Experiencias mixtas. ENTRAR
Primer Encuentro de Artistas
20, 21 y 22 de febrero 2004
Ceulaj (Mollina-Málaga)
CONCLUSIONES
ARTES PLÁSTICAS
Formación Multidisciplinar del Artista:
- Creación de cursos formativos para los jóvenes en lo que se refiere a Presentación de Proyectos a las instituciones; aprender a navegar por internet para la localización de ayudas y becas y aprender a realizar Curriculums.
- Formación del artista a la hora de presentar la documentación necesaria para los medios de comunicación.
- Información a través del BOE y Boja de las ayudas disponibles a nivel nacional e Internacional, así como recibir información de las redes de asociaciones.
Petición de cuotas de presupuestos municipales para la realización de Proyectos Locales.
A nivel fiscal los artistas plásticos solicitan que se regule un régimen especial para ellos en la Seguridad Social y Hacienda.
Creación de recursos para que la ciudadanía pueda expresar sus ideas, incitando esto al desarrollo de las libertades de un país.
Fomentar el asociacionismo, ya que es una forma esencial de participación ciudadana en la vía pública.
Constitución de colectivos plásticos que puedan formar parte de las comisiones presupuestarias administrativas a nivel nacional, autonómico y local.
Fomentar el arte y la creación juvenil con el fin de integrar a los jóvenes dentro de las dinámicas culturales y sociales.
Favorecer la cultura de abrir mercados por el desarrollo plástico y económico de los artistas.
La participación artística en todos los ámbitos y el fomento del arte joven emergente es un síntoma de democracia y de libertad.
Propuesta para que los municipios dispongan de espacios urbanos para la investigación y utilización del arte en general como vehículo integrador y de participación social.
Concretar un encuentro con gestores culturales de la Administración y asesores profesionales para crear un movimiento reivindicador de los derechos del artista plástico que gestione a nivel municipal, provincial y de comunidad las capacidades y ayudas existentes para crear o utilizar un empresa o empresas culturales u organismos dentro de las instituciones, que utilicen los recursos existentes logrando el bienestar del artista y la promoción turístico-cultural a través de la profesionalización del artista plástico (creación y facilitación de medios para que el artista pueda acceder al status de empresario – profesional dada su desventaja frente a otras profesiones liberales, con el que se le equipara).
Los artistas plásticos quieren hacer patente su autonomía frente a las estructuras institucionalmente organizadas de opinión y decisión, pudiendo acceder a la evaluación de la eficiencia y distribución de los recursos públicos y criterios selectivos del dinero institucional, cuyos criterios de selección son cuestionables y arbitrarios.
Estas conclusiones nacen de la imperiosa necesidad de salir de la situación de la indefensión inducida, dada la estrecha relación entre mercado e instituciones, que se asesoran y nutren de profesionales, en ocasiones ajenos a las artes plásticas, y esto con la total ausencia del artista plástico (representado por personas por ellos designados) que pudieran introducir criterios enriquecedores.
Puesta en marcha de la 1ª Muestra Itinerante alternativa a ARCO denominada LANZA. Se llevaría a cabo en una provincia distinta cada año, coincidiendo con la fecha de celebración de ARCO, feria elitista en la que la mayoría de los artistas no tienen cabida.
Estaría apoyada y organizada por el Colectivo de Artistas Plásticos Andaluces Lanza “KOALA”, que nace con un espíritu de Federación de Asociaciones de Artistas existentes.
Unas segundas Jornadas Experiencias Mixtas “Prácticas”. Se desarrollarían en el Ceulaj y en la población de Mollina. Como objetivo principal: Intervenir en esta modesta localidad con acciones artísticas urbanas, fomentando el acercamiento del público al artista y del artista al público.
El valor añadido sería, el potenciar a través de la cultura y el arte, el interés turístico y cultural por la localidad de Mollina.

TEATRO
Propuestas teóricas:
-Concebir al artista como guerrero de la cultura.
-Frente a la creciente mercantilización del arte, trabajar a favor de un arte de formato humano.
-Apoyar la conciencia del artista gestor y autoeditor independiente, eliminando los intermediarios.
-Frente a la tendencia social a lo rápido y efímero, fomentar el trabajo sistemático y perseverante, como única vía para consolidar proyectos sólidos y duraderos.
Propuestas reivindicativas:
- Descentralizar la cultura de las grandes capitales, como Madrid y Barcelona, creando infraestructuras y proyectos que apoyen la creación en Málaga, tratando de evitar la "fuga de talentos" que hoy padecemos, tan contradictoria con las casi exclusivas condiciones climáticas y de luz que poseemos y que tanto inspiran la creación artística.
- Solicitar un espacio urbano concreto (Un paseo o calle peatonal) para celebrar un día fijo a la semana en el que "El Artista sale a la calle en Málaga". Un espacio de trabajo artístico y encuentro, en el que cada artista saldría a desarrollar y mostrar su trabajo al aire libre.
- Reivindicar el 1% destinado a cultura de todo presupuesto, aportando proyectos concretos y sólidos para administrarlo a favor de un desarrollo artístico y cultural de la ciudad de Málaga, que cuente realmente con sus creadores.
- Iniciar un "espacio de roce" entre los artistas en Málaga, en el que se pueda generar de manera espontánea y distendida un primer paso hacia el intercambio de inquietudes y proyectos, a la manera de los cafés de tertulia parisinos o de otras ciudades, en los cuales surgieron muchos de los movimientos artísticos de la historia. La propuesta concreta surgida en estas jornadas, es un encuentro los lunes a partir de las 20.00 h. en la Tetería Baraka, El lugar puede ser cambiado por los interesados que vayamos apareciendo por allí. En principio solo se plantea como encuentro voluntario, pudiendo abrirse temáticas de tertulia de interés común.
- La propuesta más ambiciosa y la vez realista, a la luz de experiencias en ciudades como Madrid (La Casa Encendida), es la creación de un Espacio Integrador de las Artes.
- Un lugar de exposición, proyección audiovisual, muestra escénica y musical. Lugar de encuentro y tertulia, formación, centro de documentación, donde pudieran darse cita las distintas manifestaciones artísticas que se producen en Málaga, así como las nuevas tendencias nacionales e internacionales. Un lugar de intercambio estético, vivo, que ofrezca la infraestructura necesaria para que se generen nuevas iniciativas y colectivos de trabajo artístico.
- Un edificio propuesto para este centro, ha sido el de Tabacalera, ya que reúne las condiciones óptimas para ello.
Propuestas a NÓMADAS:
-Convocar las "Primeras Jornadas de Trabajo Interdisciplinar" (coordinadas por profesionales con experiencia pedagógica en integración artística), que irían seguidas de la "Primera Muestra de Arte Interdisplinar".
-Coordinar un equipo de trabajo para elaborar el proyecto de Centro de las Artes de Málaga.
CINE Y CORTOMETRAJES
Es tremendamente ardua sacar las conclusiones de este modulo, por el amplio abanico de posibilidades expuestas por todos ponente, así que destacare las que han suscitado un respaldo más consensuado por parte de los asistentes.
1ª - Formación
En casi todas las ponencias se han puesto de manifiesto una casi carencia total de lugares de formación específicos del ámbito cinematográfico,sin por ello tener que acceder a una carrera universitaria o similar, por eso se apremia a desarrollar políticas destinas a la formación más halla de los lugares habituales de docencia, donde se puedan cursar estos estudios.
2ª -Inversión
Otro de los puntos que más interés suscitaron fue el apartado de como acceder a ayudas y subvenciones, para desarrollar proyectos cinematográficos o audiovisuales. Para ello se planteo una especie de organismo donde no solo se pudieran canalizar estas ayudas y subvenciones, si no también dar el abrigo legal y formativo, a todo aquel que quisiera comenzar su andadura en el mundo del audiovisual.
3ª-Participación
El desarrollo del asociasionismo, también ha sido un tema que suscito mucho interés por parte de los asistentes. Por ello se plantea la necesidad que los organismos implicados en las políticas activas en temas de juventud una mayor participación para poder conseguir un asociasionismo más activo que se traduzca de manera factible en equipar a las distintas asociasionismo que se creen con bienes y equipos, y de esta forma asegurar la pervivencia de la asociación consiguiendo con ello una mayor interés por el asociasionismo a nivel social.
Después de las jornadas de Experiencias Mixtas que se llevaron a cabo el pasado fin de semana, podríamos sacar las siguientes conclusiones.
Los alumnos se mostraron participativos, a pesar de que el nivel de conocimientos era muy variado y no dejaba profundizar en algunos terrenos que podrían haber sido interesantes. Por ejemplo, de ellos, partió la iniciativa de proyectar una película y algunos cortos, fuera del horario estipulado.
Los asistentes, nos indicaron que les hubiera gustado que alguno de los espacios lo hubiésemos dedicado a prácticas pues, había gran cantidad de iniciados en el mundo del cortometraje, de manera autodidacta, y en gran parte, asistieron al encuentro por este motivo.
Otro punto que nos transmitieron los asistentes, fue su deseo de haberse interrelacionado con los demás grupos, e incluso participar en las otras ponencias y comentar sus experiencias.
Por nuestra parte deciros que estamos satisfechos de esta nueva experiencia organizada por Las Edades del Óxido. Esperamos que continúe tan positiva iniciativa en años venideros.
MÚSICA
-La música independiente, con especial atención al rock y al pop, como fenómeno cultural juvenil en España durante las últimas dos décadas, desarrolladas en dos oleadas: durante la movida de los años 80, y con la llamada “explosión indie” de los 90. Claves del fracaso relativo de la música independiente en España durante los últimos años. Escasa profesionalización de los grupos punteros (falta de relevo generacional de cara a un público masivo), y falta de especialización de la industria discográfica en general.
-Importancia de los sellos independientes y de los medios de comunicación especializados a la hora de dar salida a la infinidad de grupos que al año salen en nuestro país y que no pueden acceder a los medios de comunicación de masas, especialmente a la radio y la televisión. La “regionalización” de revistas como Mondo Sonoro permite la difusión de una escena regional y local que existe, y que debe ser promocionada de cara al público.
-Situación actual, a partir de 2000: mayor calidad de grupos, mayor filtro de los sellos a la hora de elegir a los grupos debido a la crisis y a la escasez de medios. Consecuencias de la piratería analizadas a corto y a largo plazo. A corto plazo, el descenso de la venta de discos afecta sobre todo a las grandes multinacionales discográficas, las independientes se mantienen en su precariedad.
-El acceso a la música gratuita a través de Internet tiene consecuencias a largo plazo importantes, según los ponentes. Acabará con un modelo de negocio que será sustituido por otro, en el que el papel de los sellos independientes estará más relacionado con la promoción que con la producción y edición de discos.
-También se desgranó el entramado empresarial de la industria musical en general, realizando una comparativa entre las multinacionales y las independientes en lo que se refiere a las formas y estructuras de trabajo, se explicaron conceptos como el de discográfica, editorial, distribuidora, manager, agente…en este aspecto, los participantes pudieron escuchar las experiencias de los ponentes como miembros de sus respectivos grupos, Australian Blonde y Cecilia Ann. Hubo un gran apartado dedicado a los derechos de autor, a la SGAE y a funciones de organismos como la AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes).
-La autoedición como futuro para los grupos independientes, que se apoyarán en los sellos para la promoción, y que basarán sus beneficios en las entradas de los conciertos y en el merchandising. Formatos pequeños como el single o el EP podrían imponerse al LP o larga duración.
-El problema de los espacios para dar conciertos, con especial atención al caso andaluz, el concepto de “sala-bar” en Andalucía: falta de infraestructuras acondicionadas. Propuesta para que los grupos puedan dar más conciertos, alquiler de salas entre varios grupos con el fin de abaratar costes. Necesidad de espacios para conciertos preparados técnicamente en ciudades como Málaga.
-Relación con instituciones, independencia frente a estas (dentro de lo posible). Necesidad de gestores culturales y técnicos en las instituciones y organismos a la hora de organizar iniciativas culturales, acceso a estas de personal suficientemente preparado y con conocimiento de la escena musical. Necesidad de que la música popular deje de ser considerado un fenómeno juvenil intrascendente para darle categoría de arte.
-Relación de la estética y la situación política con la música de nuestro tiempo, ciclos que se repiten. La crisis alienta géneros como el rock. El visionado de la película de Michael Winterbottom, “24 Hour Party People” completó la jornada de ponencias, charlas y debates, y fue especialmente interesante de cara a los temas que nos ocupaban. El filme narra la experiencia de una escena (la de la ciudad de Manchester, en UK) a lo largo de tres décadas (finales de los 70, 80 y principios de los 90), en relación a un sello discográfico independiente (Factory Records), una sala de conciertos (Hacienda) y una serie de grupos, importantísimos, que allí surgieron (New Order, Happy Mondays, Joy Division).